El pasado 9 y 10 de noviembre se celebró en streaming el el simposio “Alimentación, salud y sostenibilidad” organizado por el Instituto Danone. En él, se reunieron en línea profesionales de diversos sectores como la sociología, la economía o el medioambiente para profundizar en los principales retos y líneas de investigación para el cambio hacia costumbres alimentarias más sostenibles.
La Nutrióloga Certificada , doctora en ciencias y docente-Investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Edna Nava comparte en esta reseña su experiencia como participante y destaca algunas ideas clave sobre los retos para la investigación y las estrategias para el cambio hacia una dieta más sostenible.
Primeras respuestas a los principales retos en la investigación
Recientemente se ha hecho evidente la necesidad de diseñar e implementar iniciativas dirigidas a generar un cambio social hacia un consumo responsable, con una evolución en la producción científica dirigida a analizar el contexto global y el impacto de los patrones alimentarios sobre la salud y el medio ambiente, en el cual, en esta jornada se analizaron estos elementos y se dieron a conocer algunas de las líneas que han dar respuesta a los principales retos en la investigación.
Con un excelente programa académico y profesores de alto nivel, se revisaron temas en cuatro bloques:
- Contexto global: Economía circular y alimentación, producción de alimentos de origen animal o vegetal y cambio climático, guías de dietas saludables sostenibles.
- Patrones alimentarios: Sostenibles de una cohorte española, dieta mediterránea y sostenibilidad, dietas saludables sostenibles basadas en patrones dietéticos de 4 países europeos.
- Estrategias para el cambio: Sistemas globales de alimentación, dietas saludables de sistemas alimentarios regenerativos, guía alimentaria para la sostenibilidad.
- Retos para la investigación en los próximos años: Metodologías y modelos para el análisis de los sistemas agrarios y su evaluación en términos de sostenibilidad, retos en la evaluación y la comunicación del impacto ambiental, estrategias de investigación que figuran en la dieta saludable sustentable.
¿Qué queremos priorizar en las dietas?
Los retos para la investigación en los próximos años fue uno de los bloques que permitió manejar un pensamiento crítico ante lo que estamos haciendo los nutricionistas hoy en día, no solo pensar en las calorías de los alimentos, sino en su origen y lo que implica el sistema alimentario y a lo que nos enfrentaremos a futuro.
El Dr. Enric Tello Aragay, historiador ambiental y catedrático de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona explicó la metodología y modelos para el análisis de los sistemas agrarios y su evaluación en términos de sostenibilidad con los resultados de un proyecto para estudiar los cambios agrarios a favor del medio ambiente. Consideró muy atinadamente- ¿qué queremos priorizar en las dietas?,- proporcionar alimentos de forma sostenida en el tiempo, que permita además mantener en el tiempo el resto de la biodiversidad.
¿ Cómo hemos llegado a los actuales modelos alimentarios?
El Dr. Tello también enfatizó en – ¿por qué se ha producido la trampa energética de la agricultura industrial? y explicó algunos factores determinantes:
- El cambio de una dieta hiper-carnívora.
- El abandono del bosque.
- El cambio de perfil energético debe interpretarse teniendo en cuenta el cambio estructural entre bienes-fondo y flujos: desintegración de agrosistemas menos complejos.
El Dr. Tello expuso que se requiere de un equipo interdisciplinar de investigación sobre Sistemas Agrarios Sustentables (SFS), desarrollar modelos para evaluar el grado de dependencia de los agroecosistemas, el perfil de los ciclos de energía y nutrientes que mueven en el territorio, el tipo de paisajes bioculturales a los que dan lugar y su capacidad para albergar biodiversidad y proporcionar servicios ecosistémicos de todo tipo a la sociedad; destacando que tenemos que salir de una trampa energética, avanzando hacia nuevos territorios agroecológicos complejos con una bioeconomía circular, con nuevas fábricas agrícolas con renovables o combinaciones de ambas.
Retos para la evaluación y la comunicación del impacto ambiental
La Dra. Asunción Antón Vallejo, Ingeniero Técnico Agrícola, nos explicó los retos en la evaluación y la comunicación del impacto ambiental y cómo el sistema alimentario influye en este impacto para que sea más sostenible, concretamente con la realización de un diagnóstico para calcular el margen de mejora. Algunos aspectos que podemos considerar en este diagnóstico son las evidencias sobre el aumento de la población, la cantidad de comidas diarias (3-5), la revolución verde, la agricultura e industria. Todo esto nos permite analizar los compromisos que hacemos para ajustar nuestras dietas y ver las alternativas alimentarias hacia modelos más sostenibles, teniendo en cuenta la reducción de pérdidas y desperdicio alimentario, la eficiencia productiva (más alimentos con menos recursos), y el conocimiento de sistemas de producción con prácticas sostenibles con más ciencia y mejor comunicación, que conlleva retos metodológicos.
La importancia de las bases de datos agrícolas
Para conocer el impacto ambiental de los alimentos, se requiere de bases de datos agrícolas, que permiten comparar las diferentes opciones para elegir la más sostenible, tratando de conectar el campo con la ciudad y así conseguir una buena comunicación de la evaluación de los alimentos. La Dra. Asunción Antón expuso la cuestión del etiquetado ambiental para la adopción de políticas en favor del medioambiente, como el proyecto europeo de Eco- etiquetado hacia el 2023 que buscará dar información sobre los alimentos, gracias a mecanismos como códigos QR.
La sostenibilidad de la dieta podría incrementarse sin cambios drásticos en la misma
La Dra. Nicole Darmon, Investigadora senior en el Instituto Francés de Investigación de Alimentación y Medioambiente INRAE, habló por su parte sobre cuatro enfoques diferentes que orientan hacia una dieta saludable sostenible: salud y nutrición, ambiente, cultura y economía; refirió que muchos estudios coinciden en modificar a una dieta principalmente basada en plantas y reducir el consumo de azúcar. Para estos enfoques describe que hace falta acceder a datos estandarizados representativos a nivel nacional para los precios de los alimentos y los indicadores ambientales, manejar estrategias metodológicas y realizar la traducción de recomendaciones de nutrientes en opciones de alimentos saludables.
Las dietas sostenibles son nutricionalmente adecuadas, seguras, saludables, culturalmente aceptables y económicamente asequibles, con poco impacto ambiental y calidad nutricional. Las reducciones en el consumo de carne y la ingesta de energía se identifican como factores primarios para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la dieta. La Dra. Darmon menciona que algunas dietas no vegetarianas consumidas por una fracción de la población muestran buena compatibilidad con las dimensiones nutricionales, ambientales, asequibles y aceptables; y sugirió que la sostenibilidad de la dieta podría incrementarse sin cambios drásticos en la misma, evitando la sobrevaloración de productos procesados o refinados como parte una alimentación saludable.
¿Cuál es el papel de los nutricionistas para fomentar una dieta más sostenible ?
El compromiso de los nutricionistas-dietistas y profesionales de la salud es tener en cuenta el origen de los alimentos con una mirada el sistema alimentario y actividades relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de alimentos; así como los resultados de estas actividades en la nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental.
Una alimentación completa y variada es esencial para la salud, bienestar y desarrollo de las personas, con aporte de los nutrientes necesarios para llevar una vida saludable, activa y de acuerdo con sus preferencias culturales.
La Dra Edna Judith Nava Gonzalez es Nutrióloga Certificada, Profesora-Investigadora y Subdirectora General de la FaSPyN-UANL. Integrante de la Junta de Honor del Colegio Mexicano de Nutirólogos AC, Investigador Nacional Nivel 1 (SNI 1), Representante de Nutricionistas Región Norte de FELANPE, Coordinadora del Capítulo México del CIENUT (Comité Internacional para la elaboración de Consensos y estandarización en Nutriología), Member of The Obesity Society Council At-Large México y Consultora Independiente. (twitter y facebook)